Ir al contenido principal

2.1 Implicaciones éticas de la investigación científica.

 2.1 Implicaciones éticas de la investigación científica. 


Las implicaciones éticas del investigador son aquellas en las que se ven los dos lados positivos y o negativos que pueden tener un avance científico, es decir, ver el daño o beneficio que puede tener un descubrimiento o avance hacia la sociedad.
Siempre el científico debe tener en balance su rigor ético y científico, cuando hay mas rigor ético o científico hay una descompensación y empiezan los problemas, ya que pueden ver su trabajo desde el punto de vista mas ético o mas científico.
Además de todo esto el científico debe tener un código ético que son normas o reglas que rigen a la persona y las cuales debe cumplir.




El investigador científico debe de abordar una serie de funciones, como: el acceso al escenario, las estrategias de entrada, el contacto con las fuentes de información, la presentación de la propia investigación, la identificación de los informantes clave, la adopción de un rol, el grado de participación y el abandono del escenario de investigación. Todas estas funciones deben estar provistas de rigurosas implicaciones éticas.



Las principales implicancias a este respecto tienen que ver con lo que se llama el consentimiento informado. Esto significa que los sujetos de investigación tienen derecho a ser informados de las diversas implicancias a los que tuvieran participación.

Otra cuestión a abordar será la privacidad y la confidencialidad, sobretodo, la que asegure la seguridad y protección de la identidad de los participantes. Y, finalmente, las implicancias relacionadas con la estancia en el campo de investigación, sobretodo, el acceso a la información y a las personas que faciliten y garanticen esta estancia. Ahora revisemos quiénes son los que abordarán estas cuestiones éticas en el proceso de investigación.

Ellos serán los investigadores, la comunidad científica, las personas que usan los resultados y la sociedad en general. El docente que ejerza una función adicional de investigador científico tendrá que actuar de forma que jamás vaya en perjuicio de los estudiantes y sin desmedro de una funciòn frente a la otra.

El investigador científico jamás tratará de servirse de la gente sujeto de investigación, sino establecerá comunicación con ellos, con la retroalimentación pertinente. Otra cuestión ética a abordar tiene relación con la validez de los datos. Cuán generalizables éstos sean o particularizables y específicos, dependerá del momento que al investigador de interese privilegiar y el tema a investigar. Unos resultados obtenidos de una investigación cuantitativa, por ende generalizables pueden no ser de utilidad para determinados grupos, en su aplicación. Así mismo, unos resultados particulares obtenidos en base a una investigación cualitativa podrían no ser de ninguna utilidad si se generalizasen para diversidad de contextos.



Dentro de la investigacion se tiene una finalidad, esta es que debe de ser clara ysin ambiguedades.

Evaluacion moral: En donde se debe de explicar si la investigacion es apta y no perjudicial para las pernosas.

Sinceridad: Respecto a los fins de investigacion.

La ética dentro de la investigacion debe de tener limites, ya que esta se basa en experimenyos con personas y estos podrian ser perjudiciales y podrian causar daños permanentes.

Los limites eticos son importantes ya que son estos los que influyen la integridad del ser humano. Cabe mencionar que la investigacion en toda su realizacion debera de ser transparente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

4.2 Códigos de ética profesionales

  4.2 Códigos de ética profesionales 4.2 Los códigos de ética profesionales  Muchos de nosotros somos bien educados y “sofisticados”, se espera de todos nosotros un comportamiento ético en el trabajo, que nos mantiene lejos de comportarse éticamente en el lugar de trabajo, bueno, la respuesta no es muy simple. Nadie empieza a ser poco ético. Es algo más que eso.  De hecho, se trata de la gestión de diversas responsabilidades a la vez. Un código profesional es un enfoque estandarizado para la mediación de los desacuerdos, que puede ocurrir si una persona trata de usar varios sombreros. Los códigos de ética profesionales son una manifestación de la asociación entre expertos competentes y de la sociedad.  El tema de la responsabilidad profesional es algo más allá de decidir el bien o mal.  ¿Qué pasa con los deseos, ideas y metas, que hizo una persona a ser parte de esta profesión?  La ética profesional se refiere a la conducta de la conducta y la práctica de u...

1. El sentido de aprender sobre la ética

1. El sentido de aprender sobre la ética  Desde tiempos inmemorables la conducta humana ha sido objeto de estudio para poder normarla y de esta manera tener una mejor convivencia. Gambra (1989), incluso, sostiene que el estudio de la conducta es una de las tres ramas generales de la filosofía; sin embargo, la ética también se aborda desde el punto de vista de la teoría de la ciencia o epistemología, para explicar con mayor rigor metodológico conductas y comportamientos que sólo la ciencia puede explicar.    Una visión general para entender la ética, partiendo desde su definición etimológica y enfoques con los que se aborda. Pueden existir tantas definiciones de ética como autores que tratan el tema: Rafael Gambra (1989,28), dice que ética es la parte de la filosofía que estudia las leyes de la licitud o moralidad de los actos y su fundamento; en tanto que Adolfo Sánchez Vázquez señala que ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. ...

Introducción

 Introducción La Ética es aun una ciencia ideal, y esto no solamente en el sentido en que toda ciencia lo es. La Ética quiere introducir la idealidad en la realidad, es decir, que su movimiento no es como el de otros casos, en los que se pretende elevar la realidad hasta la idealidad. (El concepto de la angustia, 1844. Soren Kierkeggard) ¿Cómo explicar que a sabiendas que la práctica de leyes morales es garante de vivir en paz, guardar el orden y alcanzar las felicidad; todavía se transgredan estas leyes y se llegue al filo de la destrucción? Desde luego, la respuesta es sencilla, pues no existe otra explicación que no sea la manifestación de las flaquezas humanas que en muchas de las veces superan el lado opuesto del hombre donde se hallan los valores y las virtudes.  No es otra cosa que una lucha de contrarios, donde en última instancia las debilidades humanas, necesariamente tendrán que ser superadas por las virtudes morales, la sensatez y la sabiduría, a riesgo de que la p...