Ir al contenido principal

1. El sentido de aprender sobre la ética

1. El sentido de aprender sobre la ética 

Desde tiempos inmemorables la conducta humana ha sido objeto de estudio para poder normarla y de esta manera tener una mejor convivencia. Gambra (1989), incluso, sostiene que el estudio de la conducta es una de las tres ramas generales de la filosofía; sin embargo, la ética también se aborda desde el punto de vista de la teoría de la ciencia o epistemología, para explicar con mayor rigor metodológico conductas y comportamientos que sólo la ciencia puede explicar. 

 


Una visión general para entender la ética, partiendo desde su definición etimológica y enfoques con los que se aborda. Pueden existir tantas definiciones de ética como autores que tratan el tema: Rafael Gambra (1989,28), dice que ética es la parte de la filosofía que estudia las leyes de la licitud o moralidad de los actos y su fundamento; en tanto que Adolfo Sánchez Vázquez señala que ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad.

 

Es así que la ética se ha considerado como principios generales, teoría, ciencia y parte de la filosofía; sin embargo, independientemente de cuál sea el enfoque con que se estudia la ética se podría entender que es: Un cuerpo de conocimientos que aborda la naturaleza de las acciones humanas en la vida social, desde la óptica de los conceptos morales (bondad, verdad,…) y los preceptos morales (reciprocidad). Sin embargo, no se puede olvidar el punto de vista que tiene Mario Bunge sobre la ética, vista desde la vertiente científica, al expresar que es: La rama de la psicología social, la antropología, la sociología y la historia que estudia la aparición, el mantenimiento, la reforma y la decadencia de las normas morales. 

 

 

Qué mejor momento para asociar la visión ética científica de Bunge, cuando nos encontramos en un mundo convulsionado, donde prevalece el fraude, la corrupción, la impunidad, el cinismo y la violación de toda norma de conducta moral y los estándares de comportamiento, que son los paladines de la convivencia social.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

4.2 Códigos de ética profesionales

  4.2 Códigos de ética profesionales 4.2 Los códigos de ética profesionales  Muchos de nosotros somos bien educados y “sofisticados”, se espera de todos nosotros un comportamiento ético en el trabajo, que nos mantiene lejos de comportarse éticamente en el lugar de trabajo, bueno, la respuesta no es muy simple. Nadie empieza a ser poco ético. Es algo más que eso.  De hecho, se trata de la gestión de diversas responsabilidades a la vez. Un código profesional es un enfoque estandarizado para la mediación de los desacuerdos, que puede ocurrir si una persona trata de usar varios sombreros. Los códigos de ética profesionales son una manifestación de la asociación entre expertos competentes y de la sociedad.  El tema de la responsabilidad profesional es algo más allá de decidir el bien o mal.  ¿Qué pasa con los deseos, ideas y metas, que hizo una persona a ser parte de esta profesión?  La ética profesional se refiere a la conducta de la conducta y la práctica de u...

Introducción

 Introducción La Ética es aun una ciencia ideal, y esto no solamente en el sentido en que toda ciencia lo es. La Ética quiere introducir la idealidad en la realidad, es decir, que su movimiento no es como el de otros casos, en los que se pretende elevar la realidad hasta la idealidad. (El concepto de la angustia, 1844. Soren Kierkeggard) ¿Cómo explicar que a sabiendas que la práctica de leyes morales es garante de vivir en paz, guardar el orden y alcanzar las felicidad; todavía se transgredan estas leyes y se llegue al filo de la destrucción? Desde luego, la respuesta es sencilla, pues no existe otra explicación que no sea la manifestación de las flaquezas humanas que en muchas de las veces superan el lado opuesto del hombre donde se hallan los valores y las virtudes.  No es otra cosa que una lucha de contrarios, donde en última instancia las debilidades humanas, necesariamente tendrán que ser superadas por las virtudes morales, la sensatez y la sabiduría, a riesgo de que la p...